RANGIFER TARANDUS
El reno o caribú es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Cervidae cuyo hábitat originario son la tundra y taiga del hemisferio norte, aunque ha sido aclimatado con éxito en las islas subantárticas. Tiene numerosas subespecies a lo largo y ancho de su extensa área de distribución geográfica; las de mayor tamaño, como el caribú norteamericano, viven de forma temporal en los bosques, mientras que el caribú de los bosques es algo más pequeño. El reno del archipiélago de las Svalbard, con 68 cm de altura hasta la cruz, es la más pequeña. El caribú de las tundra es el que llega más al norte del continente americarno.4
Aunque es la única especie del género Rangifer, se clasifica en cuatro subespecies de renos (en su mayoría, originarios deEurasia) y cinco de caribúes (originarios de América).
DISTRIBUCIÓN:
Los renos se encuentran en su rango natural en el norte de Fenoscandia, en Rusia, Groenlandia, Canadá y Alaska. En 1952fueron reintroducidos en Escocia donde se habían
extinguido en el siglo X. En 1905 fueron introducidos algunos ejemplares deLaponia en las Islas Georgias del Sur en el Atlántico sur y en las islas Kerguelen e incluso en la "Austrandia" (extremo sur delarchipiélago Fueguino),donde se han adaptado a las condiciones de vida existentes.También se han introducido en Islandia.
Han sido domesticado principalmente en el norte de Escandinavia y Rusia por aborígenes como los lapones y los nenets. En el caso de los sami la ganadería masiva de renos se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII. En Suecia, Finlandia y Noruegaprácticamente todos los renos tienen dueño y en esos países la ganadería de reno es estrictamente regulada y reservada para los lapones. En Norteamérica, Groenlandia e Islandia se encuentra principalmente salvaje.
Son rumiantes, y por tanto tienen un estómago de cuatro cavidades. Principalmente comen, hojas de sauce y abedul enano, y líquenes (los "líquenes de los renos" cetraria y cladonia) en invierno; aunque también comen juncias y hierbas. incluso ingieren plantas venenosas, como ranúnculos de los glaciares. Para buscar su comida, los renos arañan con sus pezuñas delanteras la nieve hasta encontrar alimento. Además pueden llegar a comer pequeños roedores y aves, así como huevos.
La visión ultravioleta de los renos:
Los renos del ártico tienen una visión que se extiende más allá del espectro visible, hasta el ultravioleta próximo. El ojo humano es capaz de percibir longitudes de onda comprendidas entre los 700 nanómetros (que corresponde al rojo) y los 400 nanómetros (que corresponde al violeta). El ojo del reno consigue ver hasta longitudes de onda de 350-320 nanómetros, sin que, aparentemente, esta capacidad les afecte.En los seres humanos y en buena parte de los otros animales, la córnea y el cristalino impiden el pasaje de los rayos UV particularmente fuertes en las altas latitudes y en presencia de nieve. Estos rayos pueden afectar el ojo.
Los investigadores estiman que la visión UV pueda ser útil para distinguir el alimento y los predadores en la blanca inmensidad del invierno ártico. Los líquenes, que es su alimento y los lobos, uno de sus enemigos naturales, deberían ser percibidos en negro, a los ojos de los renos.
El hombre demuestra la perfección por dentro, los animales, por fuera.
http://wikifaunia.com/mamiferos/reno/
(y) *--------------*
ResponderEliminarToda manifestación de vida merece respeto. Por favor, pensemos en nosotros, en nuestro mundo, es el único que tenemos.
ResponderEliminar